Problemática social y su Regulación jurídica

Introducción

En este trabajo se abordará el tema del consumo irracional de la energía eléctrica, donde se mencionarán autoridades competentes para su regulación, algunas propuestas de solución y las leyes que están regulándola.


https://www.enersa.com.ar/wp-content/uploads/2018/01/1111.jpg

El uso de la energía eléctrica podría resultar un tema un tanto no tan visto, pero es importante destacar puesto que su uso es muy irresponsable y esto hace que haya un impacto negativo en el medio ambiente. Algunas de las causas de esta problemática es usar de más la energía eléctrica, prender focos cuando es de día, utilizar secadora en vez del aire natural, dejar cables enchufados sin estarse ocupando, y sobre todo no tener conciencia en el daño que se está causando en el ambiente, lo cual aqueja a varios sectores de la población y tiene efectos perjudiciales tanto en la salud como en el bienestar tanto inmediato como en un futuro. Como todo, estas acciones tienen consecuencias como el cambio climático, elevación del nivel del mar producto de la inundación y erosión de zonas costeras, cambios en otros elementos climáticos como la nubosidad, humedad y el régimen pluvial. Además de que también hay agotamiento de recursos y dificultad de abastecimiento. 

Para poder regular el uso de la energía, se necesita la colaboración de la población, cambiando hábitos y costumbres y para ello se deberá comenzar por:

  • Dejar de utilizar secadoras a la hora de lavar ropa y usar el aire natural para su secado.
  • No utilizar calefacciones y optar mejor por un abanico.
  • Desconectar cables que no se estén utilizando como: cargadores, electrodomésticos, u otros aparatos. 
  • Sustituir una estufa eléctrica por una de gas.
  • Usa bombillas de bajo consumo o LED.
  • No prendas las luces durante el día y utiliza la luz natural.  
Con esto se espera pueda haber una mejoría en cuanto el uso de la energía eléctrica y pueda haber un mejor cuidado de su uso. Pero como todo, también debería haber autoridades implicadas para su elaboración, entre ellas como principal autoridad se debe al gobierno, el cual debería dar un mejor uso de las leyes que están establecidas para la regulación de esta problemática, después probablemente podamos ser nosotros, puesto que en nosotros está el cumplir dichas leyes y que con eso se pueda tener un mejor uso.

A parte de seguir las ya antes mencionadas recomendaciones, también existen leyes que como tal no podrían regularla pero que se podrían utilizar para eso. Entre ellas están: LTE Ley de Transición Energética, Comisión Reguladora de Energía (CRE), LIE Ley de la Industria Eléctrica y la ley para el aprovechamiento sustentable de la energía eléctrica; para esta última ley existen dos artículos los cuales establecen lo siguiente:

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público e interés social. Tiene como objeto propiciar un aprovechamiento sustentable de la energía mediante el uso óptimo de la misma en todos sus procesos y actividades, desde su explotación hasta su consumo. 

Artículo 2.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por: 
I. Aprovechamiento sustentable de la energía: El uso óptimo de la energía en todos los procesos y actividades para su explotación, producción, transformación, distribución y consumo, incluyendo la eficiencia energética. 
II. Comisión: La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. 
III. Consejo: El Consejo Consultivo para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.  








Referencias: 

Cruz González, G. (2015). El consumo de energía eléctrica. UAM, tiempo económico. 

Caballero, K. y Galindo, L., (2007), El exceso de consumo de energía en México, Problemas del Desarrollo, vol. 38. 

ENERSA, Empresa de transporte y distribución de energía eléctrica de Entre Ríos. (2021, 12 enero). Uso Responsable de la Energía en el hogar. Campaña 2021. Recuperado de https://www.enersa.com.ar/uso-responsable-de-la-energia/

INICIATIVA de Decreto porque él se expide la Ley de la Industria Eléctrica, 2014, disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2014/05/asun_3116360_20140522_1400688395.pdf

(EPRE,2016). El desperdicio de energía en el hogar.







Comentarios